¿Cómo hacer un corto?

como-hacer-corto

De la idea a la pantalla: guía práctica para crear tu primera obra cinematográfica

¡Tienes una historia increíble en la cabeza y sabes que necesita cobrar vida en imágenes! Quizás llevas años soñando con dirigir o tal vez la inspiración te llegó ayer mientras veías una película. Da igual cuándo surgió esa chispa, lo importante es que ahora estás listo para pasar de espectador a creador.

«¿Pero por dónde empiezo? ¿Necesito un equipo profesional? ¿Y si no tengo presupuesto?» Tranquilo, todos los directores que admiras se hicieron las mismas preguntas antes de filmar su primer corto. La realidad es que nunca ha sido tan fácil como ahora crear tu propia película: con un smartphone decente, algunos amigos y un fin de semana libre ya tienes los ingredientes básicos para empezar.

En esta guía, simplificaremos el proceso completo, desde ese momento en que dices «¡tengo una idea!» hasta cuando compartes orgulloso tu obra terminada. Nada de jerga técnica innecesaria ni consejos imposibles de aplicar con un presupuesto “normal”. Solo pasos prácticos, consejos de trinchera y atajos para que tu primer corto sea no solo posible, sino satisfactorio.

¿Preparado para convertirte en contador de historias visuales? Pues busca tu libreta de notas, prepara un café y empecemos este viaje juntos. La pantalla está en blanco y te espera.

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección Audiovisual

1. La idea: la semilla de todo buen cortometraje

Todo gran corto comienza con una chispa creativa. Aprende a encontrarla y desarrollarla

Las mejores ideas para cortometrajes suelen venir de los lugares más inesperados: una conversación escuchada en el autobús, un sueño extraño, un recuerdo de la infancia, o incluso una noticia que te sorprendió. A diferencia de un largometraje, un corto no necesita una trama complicada con múltiples subtramas. Su encanto reside precisamente en su capacidad para explorar un momento concreto, una emoción o un giro inesperado con profundidad e intensidad.

Para encontrar tu idea, comienza preguntándote: ¿Qué historia solo yo puedo contar? ¿Qué me emociona, me indigna o me hace reír? Una técnica efectiva es llevar siempre contigo una pequeña libreta o usar las notas del móvil para que no se pierdan esos momentos de inspiración cuando aparecen.

Recuerda que los mejores cortometrajes suelen girar en torno a ideas sencillas pero profundas. «Un niño descubre que su abuela tiene superpoderes», «Una mujer recibe cartas de su yo del futuro», «Dos extraños quedan atrapados en un ascensor durante un apagón». La simplicidad no es enemiga de la profundidad; al contrario, te permite explorar tu tema con mayor detalle en el tiempo limitado que ofrece un corto.

Piensa en la idea para tu corto como una semilla: pequeña, pero llena de vida. Lo crucial es que sea tuya, que refleje tu mundo interior, para que pueda crecer con fuerza y originalidad.

2. El guion: de la idea a la historia

Aprende a estructurar tus ideas en un guion que capture la esencia de tu historia

Un guion no es solo «lo que dicen los personajes». Es el plano arquitectónico de toda tu película. Para un corto, cada página de guion equivale aproximadamente a un minuto de pantalla, así que, si planeas un corto de 10 minutos, tu guion debería rondar las 10 páginas.

Comienza escribiendo una sinopsis de una sola página que responda a preguntas básicas: ¿Quién es tu protagonista? ¿Qué quiere? ¿Qué se interpone en su camino? ¿Cómo cambia al final? Esta estructura funciona incluso para historias experimentales.

Para el formato, existen estándares que conviene seguir. Programas como Final Draft, Fade In o el gratuito Celtx te ayudarán a maquetar correctamente tu guion, pero también puedes empezar con una plantilla de Word.

Un error habitual de los guionistas primerizos es incluir demasiados diálogos. Recuerda que el cine es un medio visual: «mostrar, no contar» debe ser tu mantra. Confía en el poder de las imágenes para comunicar emociones siempre que sea posible.

No esperes que tu primera versión sea perfecta. Comparte tu borrador con amigos de confianza que puedan darte feedback. Pregúntales si: ¿Entendieron la historia? ¿Les importaba lo que le sucedía al protagonista? ¿Hubo momentos confusos?

Un buen guion de cortometraje debe contar una historia sin abusar de los diálogos, confiando en el poder y la fuerza de las imágenes.

3. El guion técnico y storyboard: visualiza antes de filmar

Traduce las palabras a imágenes concretas planificando cada plano de tu cortometraje

Una vez finalizado tu guion literario, es hora de pensar visualmente. El guion técnico es la traducción de tu historia a un lenguaje de planos, movimientos de cámara y decisiones técnicas.

Para crearlo, divide tu guion en escenas numeradas y luego desglosa cada escena en los planos específicos que necesitarás. Para cada plano, especifica:

  • Tipo de plano (general, medio, primer plano, etc.)
  • Ángulo de cámara (frontal, picado, contrapicado, etc.)
  • Movimiento de cámara si lo hay (panorámica, travelling, etc.)
  • Acción básica que ocurre
  • Diálogos correspondientes
  • Efectos de sonido o música

El storyboard es la versión dibujada de estos planos. No necesitas ser un artista; incluso dibujos tipo «palitos» pueden servir perfectamente si comunican la composición y el movimiento. Existen aplicaciones como Shot Designer que te permiten crear storyboards digitales de forma sencilla.

Este proceso puede parecer engorroso, pero te ahorrará horas de confusión durante el rodaje. Además, te obliga a visualizar tu película completa antes de gastar un solo euro en producción.

El guion técnico y el storyboard son como los planos de un arquitecto: te permiten ver y resolver problemas sobre el papel, cuando los cambios son gratuitos, en lugar de descubrirlos en mitad del rodaje.

4. Preproducción: planifica o fracasa

La fase menos glamurosa pero más crucial: organiza cada detalle antes de encender la cámara

La preproducción es donde las películas realmente se ganan o se pierden. Este es el momento de convertir tus ideas creativas en planes concretos y viables.

Comienza creando un desglose de guion: analiza cada página y anota todos los elementos que necesitarás, desde localizaciones y actores hasta atrezzo, vestuario y requisitos técnicos. Este documento será tu biblia durante todo el proceso.

La búsqueda de localizaciones es fundamental. Visita personalmente cada lugar, toma fotos, comprueba la acústica (¡el sonido es crucial!), la disponibilidad de electricidad y los posibles problemas (ruido exterior, restricciones de horario). No des nada por sentado.

Elabora un plan de rodaje realista. Para un corto de 10 minutos, dependiendo de su complejidad, necesitarás entre 2 y 5 días de rodaje. Organiza las escenas por localización, no por orden cronológico, para maximizar la eficiencia.

En esta fase también deberás finalizar tu presupuesto, firmar acuerdos con el equipo y actores, obtener seguros si son necesarios, y asegurar permisos de rodaje. Crea listas de verificación detalladas para cada aspecto de la producción.

La preproducción es como los cimientos de un edificio: no es la parte que la gente admira, pero sin unos cimientos sólidos, incluso la estructura más hermosa se vendrá abajo.

5. Presupuesto y financiación: hacer realidad tu proyecto

Desde cortometrajes de coste cero hasta producciones más ambiciosas: opciones para cada bolsillo

La realidad financiera suele ser el mayor obstáculo para los cineastas noveles, pero existen múltiples posibilidades dependiendo de tu situación y ambiciones.

Tabla: Opciones de financiación para cortometrajes

Fuente de financiación Ventajas Desventajas Mejor para
Autofinanciación Control total, inicio inmediato Riesgo personal, presupuesto limitado Primeros cortos, proyectos pequeños
Crowdfunding (Kickstarter, Verkami) Base de fans desde el inicio Requiere campaña intensiva Proyectos con enganche visual
Subvenciones públicas Mayores presupuestos, prestigio Procesos largos y competitivos Proyectos con valor cultural
Patrocinio empresarial Recursos adicionales Posible pérdida de control creativo Historias alineadas con marcas
Productoras o inversores Experiencia profesional, networking Compartir derechos Proyectos con potencial comercial

Para cortometrajes de «guerrilla» o coste mínimo:

  • Escribe pensando en recursos disponibles (localizaciones accesibles, actores amigos)
  • Utiliza equipo prestado o alquilado solo para los días necesarios
  • Ofrece intercambio de servicios en lugar de pagos
  • Alimentación de calidad para el equipo (nunca escatimes aquí)

Independientemente del presupuesto, mantén un registro de todos los gastos y crea un fondo de contingencia (10-15% del presupuesto) para imprevistos.

El presupuesto de tu corto es como la batería de tu móvil: no determina lo buena que será la experiencia, pero establece límites claros sobre cuánto tiempo y qué funciones puedes utilizar.

6. El equipo humano: rodéate de talento y pasión

Encuentra colaboradores que no solo tengan habilidades, sino que también crean en tu proyecto

Incluso el corto más modesto necesita un equipo mínimo:

  • Director (tú probablemente)
  • Director de fotografía (quien maneja la cámara y la iluminación)
  • Técnico de sonido (crucial y frecuentemente olvidado)
  • Productor (puede ser también el director en proyectos pequeños)
  • Editor (puede ser el director u otra persona)

¿Dónde encontrar a este equipo? Busca en escuelas de cine, grupos de Facebook de cineastas locales, plataformas como Filmmakers o incluso Instagram con hashtags relacionados con el cine independiente en tu ciudad. La clave es encontrar personas que no solo tengan habilidades técnicas, sino que también conecten con tu visión.

Cuando trabajes con un presupuesto limitado, la pasión compartida y el buen ambiente son tu moneda más valiosa. Trata a todos con respeto, mantén jornadas razonables, proporciona buena comida y muestra tu agradecimiento.

Tu equipo es como una banda de música: cada miembro toca un instrumento diferente, pero todos necesitan seguir la misma partitura. Como director, eres el líder, no un solista; tu trabajo es conseguir que todos toquen en armonía.

7. Casting: encuentra a los actores perfectos para tu historia

La elección de actores puede hacer o deshacer tu cortometraje, independientemente de tu presupuesto

No importa lo hermosa que sea tu fotografía o lo pulida que esté tu edición: si los actores no son creíbles, tu público nunca se sumergirá completamente en la historia.
Para organizar un casting efectivo:

  • Escribe descripciones claras de los personajes
  • Crea páginas de audición con escenas representativas
  • Difunde la convocatoria en grupos de actores en redes sociales y escuelas
  • Reserva un espacio tranquilo para las audiciones
  • Graba todas las pruebas para revisarlas después

Durante las audiciones, evalúa no solo la actuación individual, sino también la química entre actores que compartirán escenas. A veces, un actor con gran química con el protagonista es mejor elección que uno técnicamente perfecto, pero sin conexión.

No subestimes el valor de actores no profesionales para ciertos proyectos. En algunos casos, personas sin formación pueden aportar mayor autenticidad.

Una vez elegido el reparto, realiza al menos un ensayo completo antes del rodaje. Esto permite detectar problemas de interpretación o ritmo antes de estar en el set.

Los actores son los embajadores de tu historia ante el público; son quienes traducen las palabras del guion en emociones reales que el público puede sentir.

8. Equipo técnico: lo básico para empezar

Guía práctica para elegir el equipo esencial sin arruinarte en el intento

La tecnología cinematográfica ha avanzado tanto que hoy puedes lograr resultados sorprendentes con equipos relativamente asequibles.

Equipo de cámara básico:

  • Una cámara DSLR o mirrorless con capacidad de video
  • 2-3 objetivos (un gran angular, un 50mm y quizás un teleobjetivo ligero)
  • Tarjetas de memoria de alta velocidad
  • Baterías extra
  • Un trípode estable con cabezal fluido

Equipo de sonido (no escatimes aquí):

  • Grabadora de sonido portable (Zoom H4n o similar)
  • Micrófono direccional (shotgun) con pértiga
  • Cables XLR de repuesto
  • Auriculares para monitorización
  • Cortavientos para exteriores

Iluminación básica:

  • 2-3 fuentes de luz LED ajustables
  • Reflectores y difusores
  • Pinzas y soportes
  • Alargadores y regletas

Si tu presupuesto es muy limitado, tienes la opción de alquilar en lugar de comprar, especialmente para equipos especializados que usarás solo ocasionalmente.

Un buen carpintero no necesita la caja de herramientas más cara, sino las herramientas adecuadas. De la misma manera, para un cortometraje, un buen smartphone, complementado con las herramientas correctas, puede ser todo el equipo que necesitas.

9. El rodaje: cuando la magia sucede

Consejos prácticos para sobrevivir y prosperar durante los días de filmación

El rodaje es la fase más intensa y emocionante del proceso. Es cuando todas tus ideas y planes se materializan… o se enfrentan a la realidad.

Antes de cada jornada, realiza una pequeña reunión con el equipo para repasar el plan del día. Asegúrate de que todos entienden lo que se va a rodar y cómo encaja en la historia global.
Sigue la «regla 40-40-20»: dedica aproximadamente el 40% de tu tiempo a preparar la toma (iluminación, cámara, ensayo), otro 40% a filmar múltiples tomas y variaciones, y reserva un 20% para imprevistos.

Prioriza el sonido limpio sobre casi cualquier otro aspecto técnico. Una imagen ligeramente imperfecta con buen sonido será siempre más aceptable que una imagen preciosa con audio deficiente.

Mantén un ambiente positivo pero eficiente en el set. Como director, tu estado de ánimo contagiará al resto del equipo. Si surgen problemas (y surgirán), resuélvelos con calma.

Filma tomas de seguridad y planos recursos (detalles del entorno, expresiones aisladas) que te darán más opciones durante la edición.

Al final de cada día, revisa el material grabado para asegurarte de que tienes todo lo necesario antes de desmontar un set o abandonar una localización.

El rodaje es como un concierto en vivo después de muchos ensayos: por fin estás interpretando la pieza completa, con todos los músicos. Habrá notas desafinadas, pero esa energía del directo es precisamente lo que puede marcar la diferencia.

10. Posproducción: dar forma final a tu historia

El arte invisible que transforma el material bruto en una experiencia cinematográfica

Terminado el rodaje, llega el momento de ensamblar todas las piezas:

Montaje o edición: Comienza organizando tu material por escenas y seleccionando las mejores tomas. Construye una primera versión completa (rough cut) que probablemente será más larga de lo deseado. Muestra esta versión a personas de confianza y recoge sus impresiones. Con este feedback, pule tu montaje hasta la versión definitiva.

Corrección de color: Este proceso no solo corrige problemas técnicos, sino que también establece el «look» visual de tu película. Programas como DaVinci Resolve te permiten transformar dramáticamente la apariencia de tu material.

Diseño de sonido y mezcla: Limpia los diálogos, añade efectos sonoros que enriquezcan la experiencia y ajusta la mezcla de sonidos para que cada elemento contribuya a una atmósfera sonora equilibrada.

Música: Ya sea original o con licencia, la música puede aumentar el impacto emocional de tu corto. Busca compositores emergentes o explora bibliotecas de música libre de derechos.

Títulos y gráficos: Crea títulos de crédito profesionales. La tipografía y el diseño deben complementar el tono de tu película.

Recuerda guardar versiones diferentes de tu proyecto y hacer copias de seguridad frecuentes.

La posproducción transforma las partes individuales en un todo coherente, como un chef que emplata su creación.

11. Distribución: que el mundo vea tu corto

Estrategias para que tu cortometraje llegue a tu público

Has terminado tu cortometraje… ¡enhorabuena! Ahora es el momento de compartirlo con el mundo:

Festivales de cine: Siguen siendo la vía tradicional y prestigiosa. Investiga festivales que se ajusten al género y estilo de tu corto. Plataformas como FilmFreeway te permiten inscribirte en cientos de festivales internacionales.

Plataformas online: YouTube y Vimeo son opciones obvias, pero considera también Short of the Week, Omeleto o NoBudge, plataformas especializadas en cortometrajes de calidad.

Proyecciones locales: Organiza tu propio evento en espacios culturales, cines independientes o incluso bares con el equipamiento adecuado.

Televisiones y plataformas de streaming: Canales culturales y plataformas como Filmin a veces adquieren cortometrajes, especialmente si han tenido recorrido en festivales.

Redes sociales: Clips cortos, teasers y «making of» pueden generar interés en tu corto completo.

Para maximizar tu impacto, crea materiales promocionales profesionales: un póster atractivo, fotogramas seleccionados, un presskit digital y un trailer que capture la esencia de tu corto.

La distribución es como plantar un jardín: debes sembrar tus semillas en múltiples terrenos, cuidarlas con atención y tener paciencia para ver qué florece.

Conclusión: tu viaje cinematográfico acaba de comenzar

Has llegado al final de esta guía, pero estás solo al principio de tu aventura como cineasta. Hacer un cortometraje es un proceso enriquecedor que te enseñará sobre narración, técnica, liderazgo y, quizás lo más importante, sobre ti mismo. Cada decisión que tomes, desde la elección del encuadre hasta el corte final, será un reflejo de tu talento y visión.

Recuerda que algunos de los directores más aclamados comenzaron con cortometrajes modestos. Christopher Nolan rodó «Following» con amigos los fines de semana. Guillermo del Toro financió su primer cortometraje profesional vendiendo su coche. Lo que todos ellos tenían en común no era un presupuesto astronómico ni contactos en la industria, sino pasión, persistencia y una historia que necesitaban contar.

Si quieres profundizar en todos los aspectos del proceso cinematográfico y adquirir las habilidades técnicas y creativas para llevar tus ideas a la gran pantalla, te invitamos a conocer el Curso de Dirección Audiovisual de Treintaycinco mm.

En él, aprenderás desde los fundamentos narrativos hasta las técnicas avanzadas de dirección, trabajando mano a mano con profesionales del sector que te guiarán en cada paso del proceso creativo. Desde la concepción de la idea hasta la distribución final, este curso integral te proporcionará las herramientas para expresar tus ideas a través del poderoso lenguaje del cine.

El mundo está esperando tu historia. ¡Es hora de contarla!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono dirección audiovisual

Curso de Dirección Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp