El espectro de sonido es uno de los primeros parámetros que se estudian en los cursos de técnico/a de sonido. La información que arroja tiene un gran peso en el diseño acústico de los espacios e influye mucho en el proceso de postproducción de las pistas. Seguro que lo has visto más de una vez en softwares de edición o incluso en la interfaz de tu reproductor musical. Sin embargo, ¿sabes realmente qué es el espectrograma? ¡Lee y resuelve todas tus dudas!
Qué es el espectro de sonido y qué debes saber sobre él
El espectro de sonido es la distribución de todos los elementos que forman una onda sonora, a lo largo del tiempo y en función de su frecuencia. Se representa mediante un gráfico dividido en lo que se conoce como bandas normalizadas, que son franjas de un ancho proporcional a la frecuencia principal que cubren.
Suena muy técnico, pero en realidad es sencillo: hablamos de una representación visual que muestra cómo cambia la frecuencia y la intensidad del sonido, y que permite estudiar los armónicos de la música en detalle. Como comprobarás si observas uno de estos espectrogramas, la métrica que se usa en ellos es una de las unidades típicas en las que se mide el sonido, los hertzios. Normalmente, se establece un abanico entre los 20 y los 20.000 Hz, ya que ese es el rango que es capaz de tolerar el oído humano.
Cómo leer e interpretar el espectro de sonido
Ahora vamos a entrar en materia: ¿cómo se interpreta este conjunto de ejes y curvas que tan poco se parece al hit musical al que equivalen? Pues bien, lo primero que hay que hacer para entender el espectro de sonido es saber el significado de sus elementos gráficos:
- Eje horizontal: representa el tiempo y se lee de izquierda a derecha.
- Eje vertical: es la frecuencia. Las partes más elevadas se corresponden con las frecuencias más altas —tonos agudos—, y en el área inferior aparecen los registros bajos o graves.
- Línea curva: representa el comportamiento de la onda sonora. Los cambios de esta línea indican cosas como la irrupción de un golpe de batería o el cambio en el registro tonal de una voz.
- Color: ¿recuerdas que mencionamos la intensidad del audio? Pues es en el color donde podrás comprobarla. Los más fuertes del espectro de sonido se corresponden con los picos de volumen de la señal sonora.
Una vez que está clara la leyenda, el gráfico es mucho más fácil de comprender. Por ejemplo, si la línea no tiene muchas oscilaciones, podrías estar ante una simple locución. En cambio, el espectrograma de un concierto de heavy metal tendría un gran número de altos y bajos, con descensos pronunciados en los guturales y ascensos cada vez que el/la batería golpee el timbal.
El espectro de frecuencias también permite distinguir las notas constantes de una pista —por ejemplo, si grabas un audio junto a un ventilador encendido— y su serie de armónicos. Estos últimos se ven claramente en esos picos verticales que aparecen en los múltiplos enteros de la frecuencia principal.
La importancia del espectro de sonido en la producción musical
Tener a la vista el espectrograma es fundamental en el proceso de digitalización del sonido y en su edición. Los/as técnicos/as de audio a menudo lo manipulan mediante softwares para eliminar discordancias o potenciar ciertas notas o instrumentos. Algunas aplicaciones serían las siguientes:
- Arreglar frecuencias fuera del rango audible: si una canción tiene ciertos tonos muy graves o agudos, es posible que nuestro oído no identifique bien la nota. El espectro del sonido permite localizar esos puntos problemáticos, que habrá que intensificar para que se capten más fácilmente.
- Aumentar la inteligibilidad: si los armónicos de varios instrumentos coinciden en un área del espectrograma, se producirá una saturación sonora desagradable para el público. De nuevo, el gráfico revelará estas zonas para que podamos distribuir mejor cada fuente de sonido.
- Conseguir un buen audio en vivo: si conoces la difracción del sonido, sabrás que la frecuencia de las ondas influye en el modo en el que se propagan. En función de las que predominen en tu espectrograma, podrás colocar elementos que absorban o reflejen las que te interesen para obtener más claridad o dirigir el audio hacia la zona de las butacas
Herramientas y técnicas para analizar el espectro de sonido
La herramienta más común para capturar el espectro del sonido es el analizador de espectros. Se trata de un instrumento eléctrico que registra el audio y lo convierte en una representación gráfica. Esto último puede hacerlo aplicando un filtro paso banda o un algoritmo matemático conocido como transformada rápida de Fourier.
Otro modo de visualizar las ondas sonoras es a través de un software de edición. Lo habitual es que los programas cuenten con un visor en el que puedas ver y modificar el espectro del sonido de la pista.
Aplicaciones prácticas del espectro de sonido en el diseño de sonido
La medición del espectro del sonido ayuda mucho a conseguir una experiencia sonora óptima. Tanto en eventos en vivo como en producciones audiovisuales, este gráfico resulta fundamental para que no haya problemas. ¡Estas son sus principales usos en el diseño de audio!
- Equilibrio de intensidades: el espectro de sonido permite controlar la intensidad de cada uno de los instrumentos que componen una pista. Por ejemplo, en una sitcom, los/as técnicos/as pueden potenciar las frecuencias que se corresponden con las voces de los personajes y disminuir las de otros sonidos de ambiente para que se comprendan las conversaciones.
- Control de la acústica espacial: los espectrogramas revelan las reverberaciones y distorsiones que estropean la acústica de un espacio. Conocer cómo se mueven las ondas por el mismo también sirve para añadir elementos de absorción y reflexión.
- Creación de bandas sonoras: para acompañar videojuegos, películas o series de televisión. Manipulando el espectro de sonido de las grabaciones, los/as especialistas pueden añadir arreglos, crear efectos de audio o equilibrar los temas para obtener mejores productos.
¡Desvela los misterios del sonido!
El espectro de sonido nos permite “ver” las ondas sonoras y determinar cómo serán percibidas por el oído humano. Es un recurso muy útil, aunque hay que entender todas sus características para poder exprimirlo al máximo en el estudio o en el auditorio.
El Curso de Técnico/a de Sonido de Treintaycinco mm te dará las herramientas para comprender el comportamiento de las ondas sonoras en el espacio y el modo en el que puedes modificarlas. Aprenderás a hacer instalaciones profesionales y a editar el audio como un/a especialista. ¡Consúltanos y conoce todos los detalles!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Ayuntamiento de Granada. 20 de mayo de 2014. “Análisis espectral: ¿qué es y qué se representa en las gráficas?”. Disponible en: https://www.granada.org/inet/sonidos.nsf/d483b298c3f6a1b9c1257cdd00384c53/3fdfc36a7489b607c1257cde0024bb34 [Consultado el 19 de marzo de 2024].
- Universidad Internacional de La Rioja (Ecuador). 26 de noviembre de 2021. “¿Qué es el espectrograma y cuáles son sus usos en el análisis musical?”. Disponible en: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/espectrograma/ [Consultado el 19 de marzo de 2024].
- Apple. 2024. “Manual de uso de MainStage: el espectro de frecuencia”. Disponible en: https://support.apple.com/es-lamr/guide/mainstage/lgsife41973e/mac [Consultado el 19 de marzo de 2024].



